La provincia de Jaén presenta una geodiversidad excepcional, resultado del largo proceso de formación y evolución del relieve durante los últimos 600 millones de años, y de su situación de encrucijada de las grandes Unidades Geológicas de Andalucía, el Macizo Ibérico o Sierra Morena, la Cordillera Bética y la Depresión del Guadalquivir. Esta inmensidad de tiempo geológico está registrado en las rocas. Su destrucción es irreversible y su desaparición conlleva la pérdida de una parte de la memoria de nuestro planeta. Su conservación es imprescindible.
Las rocas más antiguas se remontan al Paleozoico y pertenecen al Macizo Ibérico. Aparecen al Norte de la provincia, en Sierra Morena, y son relieves bastante erosionados de formas acolinadas. La orogenia Varisca unió todas las tierras emergidas en un único supercontinente, Pangea, hace unos 300 millones de años, formando cordilleras como el Macizo Ibérico. Durante las últimas etapas tectónicas de esta orogenia se produce el emplazamiento de magmas que formaron el Batolito de Los Pedroches, un enorme cuerpo intrusivo donde se diferencian plutones de granito y granodioritas. Los numerosos diques asociados a los plutones y las fracturas producidas por las últimas fases de la Orogenia Varisca se rellenaron con magma y al cristalizar formaron diques, algunos con minerales filonianos como el cobre, el plomo y la plata, explotados desde la Antigüedad en el Distrito Minero Linares-La Carolina. El Parque Natural de Despeñaperros, el Monumento Natural de La Cimbarra y el Parque Natural Sierra de Andújar son representantes del Macizo Ibérico.
Tras la formación del Macizo Ibérico, la erosión arrasó estas montañas durante el Pérmico y el Triásico y los ríos transportaron esos sedimentos hasta las nuevas zonas costeras que se estaban formando con la fragmentación de Pangea, depositando una extensa orla de sedimentos terrígenos rojizos y abigarrados que se extiende por amplias zonas del norte y centro de la provincia y en los valles de las montañas béticas.
A finales del Triásico, hace unos 200 millones de años, el Mar de Tethys avanzó sobre el continente originando una plataforma marina donde se depositaron los sedimentos que hoy forman el Dominio Prebético, con un talud continental y una cuenca marina donde se formó el Subbético, los extensos macizos montañosos que conforman el Sur y el Este de la provincia de Jaén, con rocas mesozoicas y terciarias y que conforman las Zonas Externas de la Cordillera Bética. El empuje de una pequeña placa tectónica fue cerrando la cuenca marina del Tethys, plegando y fracturando estos sedimentos y haciéndolos emerger para formar la Cordillera Bética, hace unos 20 millones de años. El P.N. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el P.N. de Sierra Mágina, y la Sierra Sur de Jaén, son magníficos representantes.
Entre el Macizo Ibérico y la Cordillera Bética se encuentra la Depresión del Guadalquivir, la gran llanura que rodea el valle del Guadalquivir, con una altitud media de 300 m. Esta antigua cuenca de antepaís y brazo de mar se ha ido colmatando de sedimentos durante el Mioceno, configurando gran parte de la provincia de Jaén, hoy convertida en un mar de olivos.
La compleja orografía y litología jiennense es, por tanto, resultado de la convergencia de numerosos procesos geológicos -mineralógicos, petrológicos, estratigráficos, sedimentarios, tectónicos, geomorfológicos- que abarcan dos orogenias. A esta diversidad geológica hay que sumar durante los últimos miles de años la transformación del entorno por las distintas civilizaciones mediante la agricultura, la ganadería, la minería, las infraestructuras hidráulicas, etc., que se expresa en forma de paisajes, destacando los paisajes mineros.
Este curso se desarrolla en el antiguo Distrito Minero Linares-La Carolina, un viaje a través de cientos de millones de años de historia geológica impresa en las rocas, y del legado minero de más de 4000 años que ha quedado impreso en sus paisajes, su cultura y sus gentes. Este excelente patrimonio geológico, arqueológico, minero, industrial y metalúrgico nos permite reconocer e interpretar los procesos geológicos y biológicos pasados y actuales, e intentar comprender el futuro que nos aguarda.
El Distrito Minero Linares–La Carolina se sitúa en la zona Centro y Norte de la provincia Jaén, ocupando un área que se extiende unos 40 km al sur de Despeñaperros, con una anchura de este a oeste de unos 30 km. Se divide en dos zonas bien diferenciadas, las suaves estribaciones de Sierra Morena al SE y la zona montañosa del NO. Esa actividad minera ha dejado una concentración excepcional de restos, unos vestigios únicos y representativos de las distintas civilizaciones que han ocupado este territorio, destacando el patrimonio minero asociado a las culturas Argárica, Ibera y Romana y a la Revolución Industrial.
La historia de la minería en esta zona es también la historia de su cultura. Fue el origen primigenio de los grandes asentamientos humanos y ha determinado unas señas de identidad que van más allá de las que produce una actividad económica, representando la forma de ser y sentir de los actuales pobladores. Las actividades mineras de esta zona se remontan al III milenio ANE. Fueron comunidades de la Edad del Bronce que explotaron principalmente los yacimientos de cobre de las estribaciones orientales de Sierra Morena, destacando el yacimiento argárico del poblado metalúrgico de Peñalosa. Estas poblaciones locales fueron el foco de atracción de importantes civilizaciones que explotación sobre todo el plomo y la plata como Tartésicos, Cartagineses y Romanos, que buscaron la asociación con el pueblo Ibero para explotar las minas, destacando la unión de Aníbal Barca con Himilce, hija del rey ibero de Cástulo, para sellar la alianza entre Oretania y Cartago al comienzo de la Segunda Guerra Púnica. La explotación de los recursos minerales durante este periodo, algo más de 3000 años, nos ha legado un patrimonio arqueológico de gran valor, en el que destacan los elementos relacionados con la minería y metalurgia antiguas.
La revolución industrial y la tecnología del vapor produjo un nuevo auge de la minería durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, convirtiéndose en la mayor zona de producción de plomo del mundo, con unas 2500 concesiones mineras, más de 1300 minas, 65 km de pozos maestros, algunos de hasta 700 m de profundidad, y casi 789 km de galerías sobre filón, con una producción media anual de unas 65000 Tm. Esta etapa ha quedado impresa en el paisaje minero, hoy plantado de olivos, que guarda un excepcional patrimonio con elementos únicos en el mundo, un conjunto disperso de poblados mineros, pozos y minas, casas de máquinas, chimeneas, cabrias, caminos y estaciones y vías de ferrocarril.
El plomo y la plata se obtenía de la galena argentífera que aparece en filones hidrotermales, los principales de dirección E-O, que encajan en los materiales paleozoicos del Macizo Ibérico. La paragénesis de los filones es de galena, galena argentífera y como accesorios calcopirita, pirita, marcasita y barita.
En la zona noroeste, en los municipios de La Carolina y Baños de La Encina, las corridas o extensión lateral de los filones varían entre 200 y 2000 m, con espesores que oscilan entre 0,7 y 1 m. La profundidad alcanzada en las explotaciones ha sido de unos 600 m y las leyes medias del mineral han variado entre 5-8% en plomo.
En la zona sureste, en Linares, los filones encajan directamente en la roca granítica, su dirección es norteada y son más verticales que en la zona noroeste. Las explotaciones llegan a más profundidad y el contenido en plata es algo menor.
El patrimonio geológico, arqueológico, minero y metalúrgico del Distrito Minero Linares-La Carolina tiene un valor intrínseco derivado de su potencial científico y didáctico y de su capacidad para la interpretación de fenómenos geológicos acaecidos en el pasado y de la historia minera de este territorio. Además este patrimonio, que cuenta con 60 inmuebles inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, es un activo socioeconómico para el desarrollo de este territorio, que tiene entre sus objetivos consolidar el turismo geológico y minero como un destino turístico sostenible.
Fecha. 29 abril al 2 de mayo, 2022.
Lugar. Distrito Minero Linares-La Carolina (Jaén).
Organiza. SIGMADOT.
Nº de plazas. 30 (completo).
Inscripción. Completo.
Teléfono de información: 608 372 784.
Descarga la información del curso.
Fecha. 3 al 6 de diciembre 2022.
Lugar. Distrito Minero Linares-La Carolina (Jaén).
Organiza. SIGMADOT.
Nº de plazas. 25 (completo).
Inscripción. En www.sigmadot.cat/es
Teléfono de información: 608 372 784.
Descarga la información del curso.
DÍA 1. CÁSTULO y LINARES
ITINERARIO 3. Plomo y plata, los cimientos del Imperio.
La Depresión del Guadalquivir.
BIC Museo Arqueológico de Cástulo.
BIC Conjunto Arqueológico de Cástulo.BIC Centro de Interpretación del Paisaje Minero.
DÍA 2. BAÑOS DE LA ENCINA
ITINERARIO 1. El Cobre y el Bronce, la minería más antigua.
La Formación de Pangea.
La Fragmentación de Pangea .
Tectónica Alpina. La Fosa de Bailén.
BIC El embalse del Rumblar.
El Cobre y el Bronce, la minería más antigua.Mina del Polígono.
BIC Yacimiento Argárico Metalúrgico de Peñalosa.
ITINERARIO 2. Los Paisajes de Jaén.
BIC Castillo de Baños.
Los paisajes de Jaén.
Jaén de noche. Interpretación del cielo nocturno.
DÍA 3. LA CAROLINA
ITINERARIO 4. Las Nuevas Poblaciones Mineras.
Las mineralizaciones del Distrito Minero Linares-La Carolina.
Tectónica Alpina. La Fosa de Bailén.
El Paisaje Minero.
BIC Minas romanas de Las Torrecillas-San Telmo.
BIC Concesión La Rosa y BIC Castillo de Las Navas de Tolosa.
• Pozos de extracción de plomo y plata.
• Casa de máquina de extracción y castillete. Paso del ferrocarril.
• Restos del castillo de Las Navas de Tolosa.Museo de La Carolina, capital de las nuevas poblaciones.
BIC Centro de Interpretación Torre de Perdigones.
DÍA 4. LINARES
ITINERARIO 5. La Revolución Industrial.
Las mineralizaciones del Distrito Minero Linares-La Carolina.
Tectónica Alpina. El Pilar de Linares. Fallas de Linares y Guarromán
LIG y BIC Minas de plomo de La Cruz.
LIG y BIC Minas de plomo de La Tortilla.
LIG y BIC Minas de plomo de San Vicente y San Guillermo.
Objetivos
- Promover el conocimiento y valoración de la geodiversidad y el patrimonio geológico y minero de Andalucía en general y de Jaén en particular.
- Comprender la importancia de los recursos minerales y la minería en el desarrollo de las civilizaciones y en la identidad de un territorio.
- Reconocer las Unidades Geológicas, la formación y el modelado del relieve, y la evolución del paisaje en el Distrito Minero Linares-La Carolina.
- Impulsar la implicación y participación activa en la conservación, promoción y difusión del patrimonio geológico y minero, mediante la puesta en marcha de iniciativas y buenas prácticas.
- Conocer las políticas y herramientas de gestión del patrimonio geológico y minero de Andalucía.
- Ofrecer pautas y recursos para la utilización sostenible del patrimonio geológico y minero de Andalucía.
- Realizar y valorar actividades prácticas dirigidas al alumnado y/o grupos en general en el medio natural.
ORGANIZA
- SIGMADOT. Sociedad Internacional de Geología y Minería para el Desarrollo y Gestión del Territorio.
COLABORAN
- SEDPGYM. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.
- AEPECT. Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
- CDL. Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya.
- ICOGA. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía.
- RIEGM. Red Ibérica de Espacios Geológicos y Mineros.
- Museo de La Carolina. Capital de las Nuevas Poblaciones.
- Colectivo Proyecto Arrayanes.
- ACMICA. Asociación Cultural Minero Carolinense.
- GMC. Grup Mineralògic Català.
- ICEK. Institut Català d’Espeleologia i Ciències del Karst.
- SGE-CPG. Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España.
- SGE-CGP. Comisión de Geología Planetaria de la Sociedad Geológica de España.
- GEOIBERIA. Geodiversidad y Patrimonio.
- COLGEOCAT. Col·legi de Geòlegs de Catalunya.
- COETGME. Col·legi Oficial d’Enginyers Tècnics i de Grau de Mines i Energia de Catalunya i les Balears.