El registro geológico es un recurso natural, en su mayor parte no renovable y por ello, finito y agotable. Su destrucción es casi siempre irreversible y su desaparición conlleva la pérdida de una parte de la memoria de nuestro planeta. Es un Bien Común que forma parte inseparable del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Su conservación es absolutamente imprescindible.
La riqueza y diversidad de la geología andaluza han despertado un notable interés por la región desde finales del siglo XVIII, periodo en el que comienza a formalizarse en España el estudio de las Ciencias de la Tierra. Andalucía es referencia, a nivel nacional e internacional, en la identificación, diagnóstico y valoración del patrimonio geológico. Además participa en la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO, cuyos objetivos principales son la protección del patrimonio geológico y la geodiversidad y el desarrollo sostenible de estos territorios utilizando su patrimonio geológico como eje conductor.
El Geoparque Cabo de Gata-Níjar es de origen reciente. Las rocas de la Zona Volcánica de Cabo de Gata se formaron en el Mioceno Superior, en los fondos marinos someros de la cuenca de Alborán, y son el registro mejor expuesto, mejor conservado y más voluminoso del arco volcánico del Orógeno Bético-Rifeño. Estos volcanes, en gran parte submarinos y formando un archipiélago volcánico, se encontraban más al sur, pero los grandes accidentes tectónicos de la Cuenca de Alborán produjeron su migración a favor de una gran fractura tectónica transcurrente, la Falla de Carboneras. La Cuenca de Almería-Níjar evolucionó a partir de la cuenca de Alborán y sus rocas conservan el registro de la evolución plio-cuaternaria, con importantes procesos tectónicos y climáticos.
Este registro geológico contiene la información sobre el origen del territorio y su evolución, la geografía, los climas, los ecosistemas y los paisajes de esta zona durante los últimos 14 millones de años están impresos en el terreno, destacando la actividad volcánica y arrecifal en un medio marino y costero durante el Mioceno, los medios aluviales y costeros del Cuaternario, y la actividad minera desarrollada por las diferentes civilizaciones que han ocupado este territorio desde su llegada, hace miles de años. Es un viaje a través de 14 millones de años de historia natural impresa en rocas, minerales, fósiles, geoformas y paisajes, que nos permite reconocer e interpretar los procesos geológicos y biológicos pasados y actuales, e intentar comprender el futuro que nos aguarda.
La geodiversidad y el patrimonio geológico del Geoparque Cabo de Gata - Níjar tienen un valor intrínseco derivado de su potencial científico y didáctico y de su capacidad para la interpretación de fenómenos acaecidos en el pasado. Además son activos socioeconómicos para el desarrollo sostenible de este territorio, del mismo modo que lo son el resto de elementos del Patrimonio Natural o Cultural. Es por ello, que además de ser Parque Natural, estas sierras son Geoparque de la UNESCO, y entre sus objetivos destaca consolidar el turismo geológico como un innovador destino turístico sostenible.
Además del Geoparque Cabo de Gata - Níjar, este curso visitará la Geoda de Pulpí, una de las joyas geológicas de Iberia, las minas del Pilar de Jaravía y otros lugares de interés geológico del entorno de Pulpí.
Fecha. 8 al 11 de septiembre de 2021.
Lugar. Geoparque Cabo de Gata - Níjar y Geoda de Pulpí (Almería).
Organiza. SIGMADOT.
Nº de plazas. 30.
Inscripción. En www.sigmadot.cat/es
Teléfono de información: 608 372 784.
Descarga la información del curso.
Fecha. 4 al 7 de diciembre de 2021.
Lugar. Geoparque Cabo de Gata - Níjar y Geoda de Pulpí (Almería).
Organiza. SIGMADOT.
Nº de plazas. 30 (agotadas).
Inscripción. En www.sigmadot.cat/es
Teléfono de información: 608 372 784.
Descarga la información del curso.
Fecha. 10 al 13 de abril 2022.
Lugar. Geoparque Cabo de Gata - Níjar y Geoda de Pulpí (Almería).
Organiza. SIGMADOT.
Nº de plazas. 30 (agotadas). Abierta lista de espera.
Inscripción. En www.sigmadot.cat/es
Teléfono de información: 608 372 784.
Descarga la información del curso.
DÍA 1
RUTA GEOLÓGICA 1. El Cuaternario de la Cuenca de Almería-Níjar.
Parada 1. Centro de Visitantes Las Amoladeras.
Parada 3. LIG Albufera de Cabo de Gata.
Parada 2. BIC Torre de San Miguel. La Bahía de Almería.
Parada 4. BIC Salinas de Cabo de Gata.
Parada 5. Las Salinas y La Almadraba.
Parada 6. LIG Los Abanicos aluviales de Cabo de Gata.
RUTA GEOLÓGICA 2 Los Domos Volcánicos de Cabo de Gata. ZVCG, Grupo Bujo.
Parada 1. Zona Volcánica de Cabo de Gata. Grupo Bujo.
Parada 2. Punta Negra y Cerro de Vela Blanca.
• LIG Domo volcánico del Cerro de Vela Blanca.
• LIG Escullo del Dedo.
Parada 3. El paisaje volcánico.
Parada 4. La Cala de Los Gigantes.
Parada 5. El Cabo de Gata.
• LIG Escollo de la Sirena.
• BIC Faro de Cabo de Gata.
Parada 6. El cielo nocturno de Cabo de Gata.
DÍA 2
RUTA GEOLÓGICA 3. Los Volcanes de Mónsul. Grupo El Mónsul.
Parada 1. Zona Volcánica de Cabo de Gata. Grupo El Mónsul.
• LIG Playa de Mónsul-Barronal.
• Cerro del Barronal
Parada 2. LIG Playa de Mónsul.
Parada 3. LIG Las dunas costeras de Mónsul.
Parada 4. LIG Morrón de Los Genoveses.
Parada 5. Playa de Los Genoveses.
RUTA GEOLÓGICA 4. Los Frailes, Los Escullos y La Isleta del Moro.
Parada 1. LIG Domos volcánicos de Los Frailes.
Parada 2. LIG Eolianitas de Los Escullos.
• Dunas fósiles.
• Castillo de San Felipe.
Parada 3. Playa del Arco.
Parada 4. Las costas del Mioceno y los Abanicos aluviales de La Rellana.
Parada 5. LIG Bentonitas del Morrón del Mateo.
Parada 6. Isleta del Moro.
• Playa del Peñón Blanco.
• Mirador de La Isleta.
DÍA 3
RUTA GEOLÓGICA 5. El Cerro del Cinto. ZVCG, Grupo Rodalquilar.
Parada 1. El valle de Rodalquilar.
Parada 2. LIG Cerro del Cinto.
Parada 3. La Minería del Alumbre.
Parada 4. El Oro del Cerro del Cinto.
Parada 5. LIG/BIC Minas de Oro del Cerro de Cinto.
Parada 6. LIG/BIC Patrimonio metalúrgico.
VISITA LIBRE RODALQUILAR.
• Centro de interpretación La Casa de Los Volcanes.
• Jardín Botánico El Albardinal.
• Poblado minero.
RUTA GEOLÓGICA 6. El Playazo y La Molata y Las Negras.
Parada 1. BIC Torre de Los Alumbres.
Parada 2. Cerro de Los Lobos y Cerro Romero.
Parada 2. LIG Plataforma de La Molata.
Parada 4. LIG Playazo de Rodalquilar.
Parada 5. LIG Rocas volcanoclásticas del Cerro de Las Viudas.
Parada 6. Las Negras.
• LIG Andesitas de Cerro Negro.
• LIG Playa de bolos de Las Negras.
VISITA LIBRE LAS NEGRAS.
DÍA 4
RUTA GEOLÓGICA 7. Geoda de Pulpí, Minería del Pilar de Jaravía, San Juan de Terreros.
LIG Acantilados de Pulpí y playa de los Cocedores.
LIG Tómbolo de Punta Parda.
BIC Castillo de San Juan de Terreros.
LIG Isla de Terreros.
LIG Isla Negra.
LIG Minas del Pilar de Jaravía.
LIG Mina Rica y Geoda de Pulpí.
Objetivos
- Promover el conocimiento y valoración de la geodiversidad y el patrimonio geológico de Andalucía en general y de Almería en particular.
- Comprender que la Geología es una ciencia que nos informa sobre el pasado de la Tierra y la evolución de los seres vivos, y que facilita la interpretación de los procesos naturales actuales y la adaptación a futuras situaciones previsibles.
- Impulsar la implicación y participación activa de la comunidad educativa en la conservación, promoción y difusión del patrimonio geológico, mediante la puesta en marcha de iniciativas y buenas prácticas.
- Conocer las políticas y herramientas de gestión del patrimonio geológico y la geodiversidad de Andalucía.
- Ofrecer pautas y recursos para la utilización sostenible del patrimonio geológico y la geodiversidad de Andalucía.
- Realizar y valorar actividades prácticas dirigidas al alumnado en el medio natural.
ORGANIZA
- SIGMADOT. Sociedad Internacional de Geología y Minería para el Desarrollo y Gestión del Territorio.
COLABORAN
- SEDPGYM. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.
- AEPECT. Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
- RIEGM. Red Ibérica de Espacios Geológicos y Mineros.
- CDL. Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya.
- ICOGA. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía.
- COLGEOCAT. Col·legi de Geòlegs de Catalunya.
- GMC. Grup Mineralògic Català.
- ICEK. Institut Català d’Espeleologia i Ciències del Karst.
- SGE-CPG. Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España.
- SGE-CGP. Comisión de Geología Planetaria de la Sociedad Geológica de España.
- GEOIBERIA. Divulgación y Turismo científico.
- COETGIME.