Recorridos por el patrimonio geológico y minero de Andalucía

La provincia de Jaén presenta una geodiversidad excepcional, resultado del largo proceso de formación y evolución del relieve durante los últimos 600 millones de años, y de su situación de encrucijada de las grandes Unidades Geológicas de Andalucía, el Macizo Ibérico o Sierra Morena, la Cordillera Bética y la Depresión del Guadalquivir. Esta inmensidad de tiempo geológico está registrado en las rocas. Su destrucción es irreversible y su desaparición conlleva la pérdida de una parte de la memoria de nuestro planeta. Su conservación es imprescindible.

Las rocas más antiguas se remontan al Paleozoico y pertenecen al Macizo Ibérico. Aparecen al Norte de la provincia, en Sierra Morena, y son relieves bastante erosionados de formas acolinadas. La Orogenia Varisca unió todas las tierras emergidas en un único supercontinente, Pangea, hace unos 300 millones de años, formando cordilleras como el Macizo Ibérico. Durante las últimas etapas tectónicas de esta orogenia se produce el emplazamiento de magmas que formaron el Batolito de Los Pedroches, un enorme cuerpo intrusivo donde se diferencian plutones de granito y granodioritas. Los numerosos diques asociados a los plutones y las fracturas producidas por las últimas fases de la Orogenia Varisca se rellenaron con magma y al cristalizar formaron diques, algunos con minerales filonianos como el cobre, el plomo y la plata, explotados desde la Antigüedad en el Distrito Minero Linares-La Carolina. El Parque Natural de Despeñaperros, el Monumento Natural de La Cimbarra y el Parque Natural Sierra de Andújar son representantes del Macizo Ibérico.

Tras la formación del Macizo Ibérico, la erosión arrasó estas montañas durante el Pérmico y el Triásico y los ríos transportaron los sedimentos hasta las nuevas zonas costeras del Mar de Tethys que se estaban formando con la fragmentación de Pangea, depositando una extensa orla de sedimentos terrígenos que hoy afloran en amplias zonas del norte y centro de la provincia y en los valles de las montañas béticas.

En el Triásico ya se reconoce la primera Iberia, una pequeña microplaca de terrenos del Macizo Ibérico que comienza a separarse de Pangea. La continuación meridional de esta masa continental bajo las aguas del Mar de Tethys, va a conformar el Paleomargen Sudibérico, un medio sedimentario marino que estuvo en funcionamiento durante todo el Mesozoico y gran parte del Cenozoico.

A finales del Triásico, hace unos 200 millones de años, el Mar de Tethys avanzó sobre el continente de Iberia, originando una plataforma marina donde se depositaron los sedimentos que hoy forman el Dominio Prebético, con un talud continental y una cuenca marina donde se depositaron los sedimentos que forman las rocas del Subbético, los macizos montañosos de todo el Sur y el Este de la provincia de Jaén, con rocas mesozoicas y terciarias y que forman parte de las Zonas Externas de la Cordillera Bética.

La configuración y el relieve submarino del Paleomargen Sudibérico no siempre fue igual. Durante el Triásico y hasta el Jurásico Inferior se instaló una gran plataforma continental, con depósitos de lodos calcáreos en toda la cuenca. Desde el Jurásico Medio hasta el Cretácico Inferior se diferencian claramente la plataforma continental, el talud continental y la cuenca marina pelágica, con una estructuración tectónica muy peculiar que produjo la formación de umbrales y surcos pelágicos donde se formaron facies sedimentarias muy variadas y específicas. A partir del Cretácico Superior el relieve de la cuenca marina se vuelve más homogéneo y la sedimentación se hace más uniforme. Estas zonas de la cuenca marina del mar de Tethys estaban además afectados por fallas transversales al paleomargen que delimitaban distintos ambientes sedimentarios.

En el Neógeno, durante las fases principales de la Orogenia Alpina, la deriva de la microplaca de Alborán fue cerrando la cuenca marina del Tethys, plegando y fracturando sus sedimentos y haciéndolos emerger para formar, entre otros relieves, la Cordillera Bética, hace unos 20 millones de años. El P.N. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el P.N. de Sierra Mágina, y la Sierra Sur de Jaén son magníficos representantes.

Tras la formación de estas montañas, durante el Plioceno y Cuaternario, los procesos geológicos externos, principalmente el agua, el modelado de las vertientes y hoy día el ser humano, han modelado estos relieves.

El Karst, formado por la acción del agua sobre las rocas carbonatadas, es el modelado del relieve más impresionante y destacado de Sierra Mágina. La naturaleza principalmente carbonatada de sus rocas, su disposición estratigráfica y tectónica y la abundancia de agua, ha propiciado la formación de uno de los sistemas kársticos más destacados de la Península Ibérica.

Estos relieves carbonatados, por encima de los 1300 m de altitud, actúan como esponjas que recogen el agua de lluvia y de la fusión de la nieve. El agua penetra por el macizo rocoso a través de grietas, simas y dolinas, recorre su interior y profundiza a través de un complejo sistema de fisuras, pozos, galerías y cuevas, hasta acumularse dentro de los principales relieves de la sierra, formando importantes acuíferos subterráneos. Cuando el agua alcanza rocas impermeables, aflora en forma de surgencias o manantiales, nacimientos de arroyos, ríos y fuentes que abastecen a las localidades serranas, que abundan en las laderas, los paredones calizos y el fondo de los valles, destacando numerosos nacimientos.

Entre el Macizo Ibérico y la Cordillera Bética se encuentra la Depresión del Guadalquivir, la gran llanura que rodea el valle del Guadalquivir, con una altitud media de 300 m. Esta antigua cuenca de antepaís y brazo de mar se ha ido colmatando de sedimentos desde el Mioceno, configurando gran parte de la provincia de Jaén, hoy convertida en un mar de olivos.

En su zona sur, entre la Depresión y el Frente Bético, se localiza el Complejo Olistostrómico o Acrecional del Guadalquivir, rocas mesozoicas y cenozoicas de origen bético redepositadas la zona sur de cuenca del Guadalquivir durante las fases tectónicas alpinas más importantes. Son un conjunto de arcillas, margas y areniscas con bloques de diferente tamaño de origen bético (mesozoicos y cenozoicos) y secuencias de rocas turbidíticas formadas en el Mioceno, donde es muy activa la dinámica de vertientes.

La compleja orografía y litología jiennense es, por tanto, resultado de la convergencia de numerosos procesos geológicos -mineralógicos, petrológicos, estratigráficos, sedimentarios, tectónicos, geomorfológicos- que abarcan dos orogenias. A esta diversidad geológica hay que sumar durante los últimos miles de años la transformación del entorno por las distintas civilizaciones mediante la agricultura, la ganadería, la minería, las infraestructuras hidráulicas, la red viaria, etc., que se expresa en forma de paisajes, destacando en este curso los paisajes serranos y panorámicos.

El curso se desarrolla en el entorno de Jaén y la comarca de Sierra Mágina, un viaje a través de cientos de millones de años de historia geológica impresa en las rocas, y del legado histórico de más de 6000 años que ha quedado impreso en sus paisajes, su cultura y sus gentes. Este excelente patrimonio geológico y arqueológico nos permite reconocer e interpretar los procesos geológicos y biológicos pasados y actuales, e intentar comprender el futuro que nos aguarda.

El patrimonio geológico y arqueológico de Jaén y Sierra Mágina tiene un valor intrínseco derivado de su potencial científico y didáctico y de su capacidad para la interpretación de fenómenos geológicos acaecidos en el pasado y de la historia minera de este territorio. Además, este patrimonio es un activo socioeconómico para el desarrollo de este territorio, que tiene entre sus objetivos consolidar el turismo geológico como un destino turístico sostenible.

.

curso geo jaen sierra magina 2023

Fecha. 6 al 9 de diciembre, 2023.
Lugar. Jaén y Sierra Mágina.
Organiza. SIGMADOT.
Nº de plazas. Plazas agotadas.
Inscripción. En www.sigmadot.cat/es
Teléfono de información: 608 372 784.

  Descarga la información del curso.

DÍA 1. Jaén

ITINERARIO 1. El Frente Bético en Jaén.
Sendero panorámico al Frente Bético desde el Oppidum Íbero de Puente Tablas.
Complejo Olistostrómico o Acrecional del Guadalquivir en el entorno del Puente Tablas.
Prebético en Jaén, la plataforma del mar de Tethys.

LIG Falla de la Fuente de la Peña.

LIG Calizas del Castillo de Santa Catalina-Cruz.

Castillo de Santa Catalina.

DÍA 2. Bedmar y Garcíez, Jódar, Torres, Jimena, Albanchez de Mágina

ITINERARIO 2. Dominio Intermedio, el talud del mar de Tethys.
Tectónica del Frente Bético en la vertiente Norte de Sierra Mágina.
Dominio Intermedio. LIG Serie Jurásica del río Cuadros.

Karst y acuiferos de la vertiente Norte de Sierra Mágina.
El río Cuadros o río Bedmar. Geomorfología fluvial.

Yacimiento Arqueológico Cueva del Nacimiento del río Cuadros de Bedmar.
Centro Paleomágina. Investigación, docencia y divulgación.

DÍA 3. Cambil, Huelma, Cabra de Santo Cristo, Campillos de Arenas

ITINERARIO 3. Subbético, La cuenca del mar de Tehys.
Centro de Visitantes de Mata-Bejid. Parque Natural Sierra Mágina.

Complejos Caóticos Subbéticos. La Orogenia Alpina
Subbético Externo. El Karst Subbético. Karst y acuiferos de la vertiente Norte de Sierra Mágina

LIG Karst de Sierra Mágina.
LIG Nacimiento de Mata Bejid. Acuíferos de Sierra Mágina y Cárceles-Carluco.

Subbético Medio. El Fondo oceánico del mar de Tethys.
LIG Serie volcanosedimentaria del Cerro Cabeza Montosa. El vulcanismo submarino del Jurásico Medio-.
Cretácico Inferior.
LIG Slumps y facies asociadas de la Fm. Carretero.
Facies anóxicas de la Fm. Carbonero.
Radiolaritas de la Fm. Radiolarítica Jarropa.
Subbético Interno. Los altos pelágicos del mar de Tethys.

DÍA 4. La Guardia de Jaén, Pegalajar

ITINERARIO 4. Tectónica Alpina, Geomorfología y Poblamiento.

La Cerradura, uno de los mejores afloramientos mundiales del Domeriense.

LIG Serie estratigráfica del Domeriense de La Cerradura.

Centro de interpretación de La Caminería.

El Complejo Olistostrómico o Acrecional del Guadalquivir en La Guardia de Jaén.

Castillo de La Guardia de Jaén (BIC).

Afloramientos triásicos. Cantera de ofitas.

Afloramientos cretácicos del Cerro San Cristóbal.
LIG Falla de La Guardia de Jaén.
Movimientos de ladera en Jaén y La Guardia de Jaén.

Geomorfología fluvial. El río Guadalbullón.

Objetivos

  • Promover el conocimiento y valoración de la geodiversidad y el patrimonio geológico y minero de Andalucía en general y de Jaén en particular.
  • Comprender la importancia de los recursos minerales y la minería en el desarrollo de las civilizaciones y en la identidad de un territorio.
  • Reconocer las Unidades Geológicas, la formación y el modelado del relieve, y la evolución del paisaje en Jaén, Sierra Mágina y su entorno.
  • Impulsar la implicación y participación activa en la conservación, promoción y difusión del patrimonio geológico, mediante la puesta en marcha de iniciativas y buenas prácticas.
  • Conocer las políticas y herramientas de gestión del patrimonio geológico de Andalucía.
  • Ofrecer pautas y recursos para la utilización sostenible del patrimonio geológico de Andalucía.
  • Realizar y valorar actividades prácticas dirigidas a grupos en general en el medio natural.

ORGANIZA

  • SIGMADOT. Sociedad Internacional de Geología y Minería para el Desarrollo y Gestión del Territorio.

COLABORAN

  • SEDPGYM. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.
  • AEPECT. Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.
  • ICOGA. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía.
  • RIEGM. Red Ibérica de Espacios Geológicos y Mineros.
  • GEOIBERIA. Geodiversidad y Patrimonio.
  • Centro PALEOMÁGINA de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina -Bedmar, Jaén-.
  • GMC. Grup Mineralògic Català.
  • ICEK. Institut Català d’Espeleologia i Ciències del Karst.
  • SGE-CPG. Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España.
  • CDL. Col·legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofia i Lletres i en Ciències de Catalunya.
  • COLGEOCAT. Col·legi de Geòlegs de Catalunya.
  • COETGME. Col·legi Oficial d’Enginyers Tècnics i de Grau de Mines i Energia de Catalunya i les Balears.

 

 
Gracias por compartir